Los seis principales países exportadores hacia China
A medida que la carne de res de Nicaragua comienza a exportarse a China, el número de países de origen de las importaciones de carne de res de China continental llegó a un total de 17 en ese mes. Entre ellos, las importaciones acumuladas de los seis principales países de origen —Brasil, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos— totalizaron 207,000 toneladas, representando el 92% del total de importaciones de carne de res de China continental para el mes, una disminución de 2 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior. Entre estos seis países de origen, excepto Estados Unidos, el volumen de importación de carne de res de los otros cinco países mostró una tendencia a la baja en comparación con el mes anterior.
En abril, China continental importó un total de 17,000 toneladas de carne de res de países de origen relativamente nicho (excluyendo los seis principales países de origen). A diferencia de la disminución en las importaciones de los países de origen principales, el volumen de importación de estos países relativamente nicho aumentó significativamente en comparación con el mes anterior, representando el 8% del total, un aumento de dos puntos porcentuales interanuales.
Mientras tanto, los volúmenes de importación de varios países de origen nicho en abril fueron generalmente más altos que en el mes anterior. Por ejemplo, el volumen de importación de Bolivia aumentó en casi un 40% mes a mes, y el volumen de importación de Ucrania se duplicó en comparación con el mes anterior.



Argentina Grain-Fed
El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.
Comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

El ganado bovino alimentado con granos pasa un mínimo de 70 días, a menudo 100 días o más antes de ser procesado, comiendo una mezcla de granos y alimento a base de plantas. Los animales alimentados con granos durante 300 días o más están destinados al mercado de alta gama. Pueden ser alojados en corrales de engorde construidos especialmente, donde pueden descansar y dormir en camas de paja con protección contra el sol y la lluvia. También pueden ser alimentados con granos en campos abiertos donde pueden vagar libremente. Argentina tiene algunas de las medidas más estrictas en cuanto al bienestar animal y al medio ambiente en lo que respecta a los corrales de engorde. Muchos consideran que la carne del ganado bovino alimentado con granos tiene una mejor consistencia de calidad, es más tierna y tiene un mejor marmoleo. Muchos clientes prefieren la carne alimentada con granos, ya que la grasa veteada tiene una apariencia blanca y limpia y la carne tiene una jugosidad con un sabor agradable y a nuez derivado de los granos.
Grain-fed 5 Cortes Delantero
Los 5 cortes de delantero alimentado con granos, se refiere a cortes específicos de carne de res tomados del forequarter (la sección delantera) de ganado alimentado con granos. Aquí están los cinco cortes principales que generalmente se incluyen:
1. Aguja: Este corte proviene de la zona del hombro. Es conocido por su rico sabor y se usa típicamente para asados de olla, guisos y carne molida debido a su marmoleo y tejido conectivo.
2. Pecho: Este corte se toma del pecho o la parte inferior del pecho. A menudo se utiliza en métodos de cocción lenta, como el braseado o el ahumado, que descomponen su tejido conectivo duro y dan como resultado una carne tierna y sabrosa.
3. Costillar: Esta sección incluye cortes como ribeye y prime rib. El área de la costilla es conocida por su ternura y marmoleo, lo que la convierte en una opción popular para asar a la parrilla o al horno.
4. Brazuelo: Tomado de la parte de la pierna del forequarter, los cortes de chambarete se utilizan típicamente para brasear o guisar. Son sabrosos pero pueden ser duros si no se cocinan lentamente.
5. Bajo costillar: Esta es la parte inferior de la vaca, ubicada justo debajo de la costilla. Incluye cortes como las costillas cortas y el bistec de falda. El plato es conocido por su rico sabor y se usa a menudo en platos que requieren largos tiempos de cocción para ablandar la carne.
Estos cinco cortes son valorados por sus sabores y texturas distintivos, lo que los convierte en opciones versátiles para varios métodos de cocción. El término "alimentado con granos" indica que el ganado fue alimentado con una dieta que consiste principalmente en granos, lo que generalmente resulta en un mayor marmoleo y un perfil de sabor más rico en la carne.







CHINA LA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA CARNE ARGENTINA


Hace seis años apareció China en el mundo a comprar carne. Anteriormente no existía como comprador de carne bovina. Hoy es el gran comprador, casi 3 millones de toneladas anuales, una locura, el principal demandante. Del 100% de la exportación argentina, el 78% va a China, con lo cual es riesgoso, nunca es bueno tener tan concentrado esto.
China tuvo la oportunidad de valorizar carne que era para descarte con una demanda fenomenal, pero lo primero que hay que entender es que el chino no come con cubiertos, el chino come con palitos, hace un guiso después de tres horas, con lo cual todo queda tierno.

Para el productor ha sido realmente una oportunidad maravillosa, porque eso que generalmente no tenía un gran valor se puso en escena y hoy para un productor el 40% del ingreso que tiene en el campo es de la venta de vacas y un 50% si lo miramos en kilos, eso es muy importante.
Hoy China está pagando 4.000, 4.200 dólares lo que es el delantero, la parte de manta, que es realmente muy barato comparado con lo que llegó a pagar China. Hace cuatro años y medio, China iba a pagar hasta 6.800 dólares la tonelada, el mismo corte. Son animales donde no hay músculo, con lo cual no estamos mandando a un animal excepcional, dado que ni siquiera tiene la conformación del músculo importante. Hoy vemos una recomposición de valores excepcional para algo que no tenía casi destino.
Se pueden mandar cortes de más alto valor,
ese debería ser nuestro futuro?
Lo primero para decirle a la gente, todos los años China aumenta en 45 millones de personas, un país entero como Argentina, a la clase media. Vienen de los sectores rurales, hacen recorridos hacia las partes urbanas y se conforman en clase media. Una Argentina entera por año, eso es lo que es China, digamos.
Toda esa gente que viene de cambiar los hábitos culturales, que logró viajar, que estuvo por Europa, conoció otras culturas, empieza a conocer cosas y empieza a demandar otras cosas.
Argentina
es un país que se especializa o se caracteriza por su calidad, no por su cantidad. Brasil es cantidad y Argentina es calidad. Si usted quiere los mejores cortes, busque una Argentina, y esto lo sabe el mundo, lo sabe Europa, lo saben todos. Todo eso va a ese canal que se llama HORECA, que es una mezcla de hotelería, restaurante, fiesta, eventos, que está creciendo muy fuertemente en China.
Desafío geográfico y tiempo oportuno
Hoy a esos lugares llegamos todavía muy poquitito, no porque no puedan, porque hay otros desde antes trabajando. Estados Unidos es un país que trabaja hace mucho tiempo. Australia, que es muy cercano por distancia, es el gran proveedor particularmente de China o de Corea o de Japón. Gozan de la ventaja de estar a unos miles de kilómetros, nosotros tenemos que dar la vuelta al mundo para llegar a otros lugares. Hay que ubicarse que un barco que sale de Australia en tres o cuatro días está en China, en los nuestros tardan 40 días. Por eso tenemos que enfocarnos en que por poquito que haga China, es una demanda fenomenal.
Fecha: 29.05.2024

Sial Shanghai 2024
Más de 30 empresas acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la feria de alimentación más importante de Oriente que comienza este 28 de mayo en Shanghái. Este encuentro es muy esperado por los fabricantes argentinos para ver de qué manera les puede ayudar y avanzar en mejorar la comercialización entre ambos paises.


La República Popular China plantea para los exportadores nuevos desafíos y un gran interrogante en cuanto a los precios que nunca volvieron a acercarse a los valores obtenidos cuando china estaba afectado por la gripe porcina africana.
Hace más de un año que el mercado está depreciado y que viene con bajos valores, Pero las expectativas siempre son optimistas, más allá de que el mercado se mantiene entre estable y a la baja, con pequeños momentos de recuperación. China está comprando los volúmenes usuales, pero a la Argentina le cuesta comprender el nivel de precios. Este año se comenzó con volúmenes crecientes, pero la realidad del negocio hace que los fabricantes argentinos repleguen en los volúmenes a producir y exportar.
Algunos fabricantes de carne de vacuna afirman que Argentina es un jugador fuerte en China, producimos cada vez cortes de mejor calidad, desarrollando ventas de cortes de Grass feed y Grain feed. Los clientes aprecian el producto argentino y tenemos altas preferencias por cumplimiento, calidad y cantidad sobre otros países exportadores. China no va dar una mayor retracción. Los productores argentinos confían que en algún momento empezará a recuperarse el mercado, junto con la economía china.
Mientras que otros fabricables dicen que este año viene muy duro en cuanto a los precios y a las integraciones, pero por suerte China sigue firme en las compras y las necesidades, La expectativa para nosotros es poder afianzarnos en el mercado de calidad y llegar a conocer nuevos clientes del segmento premium que busquen llevar más cortes y lograr mejores precios.
Los fabricantes argentinos tienen que estar enfocadas en escuchar a los clientes. En los últimos meses, hemos experimentado una tendencia de valores deprimidos, lo que subraya la importancia de entender en profundidad el contexto actual del mercado. Esto último nos permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizando nuestras operaciones en un mercado desafiante, China es un mercado gigante y hay muchas posibilidades.
Para la participación en la Sial China el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.
Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de carne vacuna argentina hacía China acumularon 152.055 toneladas por un valor superior a los 435 millones de dólares. A lo largo de 2023, las ventas sumaron 528.618 toneladas por un valor de 1.648 millones de dólares.
Fecha: 27.05.2024


Valores de la semana 21 del Marcado Chino
En el mercado de inventario existente de carne de vacuna importada esta semana, los compradores de la cadena de suministro continuaron sus compras rutinarias según sus necesidades, y las transacciones generales del mercado se mantuvieron relativamente estables. En general, la demanda del mercado carece de impulso hacia arriba, mientras que la oferta sigue siendo fuerte, lo que lleva a muchos participantes a tener una perspectiva pesimista para el futuro. Durante la semana, la demanda de compras mayorista fue baja y las contraofertas no cumplieron con las expectativas de los tenedores de stock. En el lado de la oferta, las presiones de costos dificultaron las reducciones de precios, lo que llevó a los proveedores a adoptar una actitud de espera y observación respecto a la bajada de precios. En este punto muerto, el volumen de transacciones del mercado luchó por aumentar.
Precios:
Por un lado, el mercado sigue enfrentando una presión significativa sobre los precios del inventario de carne de res debido a una oferta fuerte y una demanda débil. Por otro lado, los precios también están respaldados por los costos. En este tira y afloja entre la oferta y la demanda, los precios del inventario esta semana se mantuvieron generalmente débiles y estables. Esta semana, el precio principal de los productos de inventario brasileños se estabilizó, con algunos artículos de menor precio viendo una disminución. Por ejemplo, el precio del 8 cortes del cuarto delantero se situó mayormente entre 38-40 yuanes/kg, con el precio principal estable en 38.5 yuanes/kg, y algunas cotizaciones aparecieron entre 37.5-38 yuanes/kg hacia el final de la semana. El precio de la Cuadrada 97VL brasileño se mantuvo concentrado en 46-48 yuanes/kg, con el precio principal estable en 47 yuanes/kg.

Diferencias entre el cuarto delantero Brasileña y la Argentina:
Existen diferencias entre el cuarto delantero de la carne de res brasileña y la carne de res argentina en varios aspectos:
1. Métodos de cría y ambiente:
- Brasil: En Brasil, el ganado se cría principalmente en pastizales tropicales y subtropicales. El método de cría se basa principalmente en el pastoreo, lo que resulta en una carne con un sabor más intenso y una textura más firme.
- Argentina: En Argentina, el ganado se cría principalmente en pastizales templados, especialmente en los famosos pastizales de la Pampa. El método de cría también se basa en el pastoreo, pero la vegetación y las condiciones climáticas de los pastizales resultan en una distribución de grasa más uniforme y una carne más tierna.
2. Calidad de la carne y sabor:
- La carne de vacuna Brasileña: Debido al ambiente de pastoreo y los métodos de cría, la carne de res brasileña generalmente tiene un sabor más fuerte y una textura más firme. Sin embargo, el alto nivel de actividad física puede hacer que la carne sea más dura a veces.
- La carne de vacuna Argentina: La carne de res argentina, debido a la vegetación única y las condiciones de cría de los pastizales, tiene una distribución de grasa uniforme, una carne tierna y un sabor más suave, lo que la hace generalmente más adecuada para la parrilla (como el asado argentino).
3. Cortes y métodos de corte:
- Brasil: El método de corte de la carne de res brasileña suele ser más rústico, con piezas más grandes que son adecuadas para la parrilla y el estofado. Los cortes comunes del cuarto delantero incluyen el chuck y el cuello.
- Argentina: El método de corte de la carne de res argentina es más refinado, enfocándose en la uniformidad y la adecuación de los cortes. Los cortes del cuarto delantero, como la paleta y las costillas, se utilizan comúnmente para la parrilla al estilo argentino (asado).
4. Mercado y precio:
- Brasil: es uno de los mayores exportadores de carne de res del mundo, con precios relativamente más bajos, lo que hace que su carne sea muy competitiva en el mercado.
- Argentina: La carne de res argentina es reconocida en el mercado internacional por su alta calidad y sabor único, pero también es relativamente más cara.
En general, aunque los cuartos delanteros de la carne de res brasileña y argentina son de alta calidad, existen diferencias en términos de calidad de la carne, sabor, métodos de corte y posicionamiento en el mercado. Los consumidores pueden elegir según sus preferencias de sabor y necesidades culinarias.
Fecha: 26 de mayo de 2024

Los Precios del Mercado Chino
El ambiente actual de transacciones en el mercado spot de carne importada no es bueno y los precios continúan sin mayor cambio.
En el mercado chino de carne vacuna importada, el desempeño de las compras de los demandantes minoristas y mayoristas sigue siendo débil hoy en día. La situación general de esperar y ver las reacciones del mercado es más común en el país, y el nivel de contraofertas continúa como la situación de la semana pasada. En medio del estancamiento entre la oferta y la demanda, las transacciones de inventarios continuaron funcionando débilmente con un volumen de negociación bajo.
En términos de precio, los precios de los cortes delanteros de Brasil fueron impulsados por algún comerciante internacional que mostró un ligero aumento a día de hoy. Entre ellos, el set de 8 cortes del cuarto delantero aumentó en 0,2 Rmb/kg en comparación con el viernes pasado a precio de hoy 38,5 ¥/kg, y el precio total está entre 38 y 40 ¥/kg.
El resto de los precios en el mercado básicamente no cambiaron y continuaron estables en general, a analizar por los precios principales, como el Asado brasileño 80VL 32,5 ¥/kg, el Pecho 33,5 ¥/kg, la Paleta 38,5 ¥/kg y la Cuadrada 97VL 47. ¥/kg; Los cortes argentinos; 6 cortes a 38,5 ¥/kg, cuarto delantero a 37 ¥/kg, la Cuadrada 97VL a 46 ¥/kg: pecho delantero con hueso desde Uruguay a 24 ¥/kg, permanece con los mismos precios del viernes pasado. Reportado 20 de Mayo de 2024.


China sigue siendo el primer cliente del agro estadounidense
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) publicó un informe en el cual muestra que en 2023 las exportaciones agroindustriales estadounidenses destinadas a China alcanzaron la cifra de 29.076 millones de dólares.
Si bien se trata de una cifra bastante inferior al récord histórico de 38.114 millones de dólares logrado en 2022, lo cierto es que el documento evidencia el enorme nivel de dependencia de China que tiene el agro de EE.UU., algo que, en la actual coyuntura geopolítica, puede representar un factor de riesgo mayúsculo para los “farmers”.
De hecho, el año pasado China fue el mayor destino de las exportaciones agroindustriales de EE.UU. con envíos que representaron el 16,6% del total de 174.872 millones de dólares. Por detrás se ubicaron México (28.640 millones), Canadá (28.169 millones), la Unión Europea (12.765 millones) y Japón (11.910 millones).
La soja es, por el volumen de negocios, la cuestión más crítica, ya que más de la mitad del poroto se envía a China y no existe ningún otro mercado que pueda reemplazar a la nación asiática.
Si las tensiones existentes entre EE.UU. y China relativas a Taiwán –un territorio que el gobierno de Xi Jinping considera propio, pero que es apoyado por EE.UU.– estallan en algún momento, el primer objetivo chino con EE.UU., a modo de represalia, será seguramente la soja.
Y eso no es una hipótesis descabellada, porque ya sucedió en el pasado reciente. A comienzos de julio de 2018 –recordemos– China comenzó a aplicar un arancel adicional del 25% al poroto de soja estadounidense (entre otros muchos productos) como represalia por la imposición de aranceles equivalentes por parte de EE.UU. a un conjunto de productos industriales chinos. Debido a las características del mercado global de soja, eso implicó una suerte de “retención” o descuento del valor FOB de la soja estadounidense (Golfo de México), que llegó a registrar un récord histórico de 90 u$s/tonelada en septiembre de ese año respecto de la soja brasileña (Paranaguá).

El año pasado las exportaciones de maíz de EE.UU. a China fueron de 1655 millones de dólares. En este caso, la nación asiática representó el 12,5% del negocio global, un cliente importante, pero no crítico, dado que la mayor parte del cereal se destina a México (cliente casi cautivo) y Japón.
No es el caso del algodón, donde China representó el 26,0% de las ventas totales estadounidenses realizadas el año pasado con 1552 millones de dólares sobre un total de 5976 millones. El segundo cliente, Pakistán, representó el 13,5%, es decir, casia la mitad de lo que se llevó China.
El año pasado además China fue el segundo cliente de EE.UU. en frutos secos con importaciones por 1186 millones de dólares sobre un total de 8822 millones, lo que representa un 23,4% del total.
En cuanto a las ventas externas de carne bovina, el año pasado los embarques destinados a China sumaron 1606 millones de dólares, una cifra equivalente al 16,1% del total. Se trata del tercer cliente de EE.UU. por detrás de Corea y Japón.

Una relación similar existe en el caso de las ventas de carne porcina, donde China en 2023 importó el producto de EE.UU. por 1241 millones de dólares, una cifra equivalente al 15,2% del total del período. En cuanto a los productos aviares, la proporción fue del 13,4% con compras chinas por 736 millones de dólares el año pasado.

Volumen de importación mensual de carne vacuna de China continental y tendencia del precio medio de importación de Argentina
En marzo de 2024, la carne vacuna importada de China continental fue de 55.000 toneladas, un aumento intermensual de más de 7.000 toneladas, o alrededor del 16%. Este volumen de importación ocupa el tercer lugar en las importaciones mensuales de carne vacuna de China continental desde Argentina, solo superado por los niveles de importación de enero de 2021 y enero de 2024.
El precio promedio de las importaciones de carne vacuna desde Argentina en marzo fue de US$ 3.857/t.
Si se analiza el primer trimestre en su conjunto, las importaciones de carne vacuna de China continental desde Argentina en 2024 serán inferiores a las del año pasado.
Hubo un repunte significativo en el mismo período del año pasado, pasando de 123.000 toneladas en el primer trimestre de 2023 a 158.000 toneladas, un aumento interanual del 28%, estableciendo un nuevo máximo para las importaciones en el mismo período; Representando el 20% de las importaciones totales de carne vacuna de China continental durante el mismo período, se expandió un ligero aumento interanual. En el primer trimestre, el precio promedio de las importaciones de carne vacuna desde Argentina a China continental fue de US$ 3.899/t, una disminución interanual de US$ 293/t.
